Diseño del blog

Los retos del hidrógeno como combustible en el transporte público urbano

Lluis Sanvicens • 8 June 2024

Los retos del hidrógeno como combustible en el transporte público urbano


Recientemente me invitaron a participar en una mesa redonda sobre el uso del hidrógeno en el transporte público, fue una gran oportunidad para poder investigar y reflexionar sobre este asunto, y este es fue el resultado.

En mi opinión el Hidrógeno se enfrenta a 5 grandes retos:


Reto 1. Credibilidad


Para afrontar la descarbonización el transporte público está apostando por el uso de combustibles verdes. En el caso del transporte que usa de catenarias, terceros carriles, baterías o pilas de combustible, la energía primaria proviene de la electricidad. Los operadores de transporte contabilizan la energía consumida durante un año, compran las garantías de origen pertinentes y contabilizan 0 emisiones de CO2 para impulsar el material móvil. 

Ahora hay que hablar sobre las garantías de Origen, que son un mecanismo por el cuál el generador de energía verde pone en el mercado una acreditación de producción de su actividad, y el consumidor de energía las adquiere para justificar que la energía que ha consumido proviene de las renovables. Esto es un proceso administrativo que ayuda a impulsar la generación de energías renovables, sin embargo poco tiene que ver con la realidad, la energía que se consume proviene del mix que hay en el momento, y ese contendrá el % de renovable que tenga, y que es variable a lo largo del día.


Creo que aquí hay una gran oportunidad para que el hidrógeno sea una tecnología más creíble que el resto. Y vamos a explicarlo. Si el operador de transporte usa la energía cuando la requiere, sin importar en qué momento del día las renovables tienen más producción, lo que está haciendo es incrementar la demanda energética de otras tecnologías más contaminantes, por lo que está haciendo un flaco favor al medio ambiente, y un buen negocio para las compañías eléctricas, que verán incrementado el precio de la energía.


La curva del pato y el precio de la energía diaria se relacionan entre sí, los precios horarios más bajos, que incluso han llegado en alguna ocasión a 0, se encuentran en las horas donde hay máxima producción solar, y es ahí donde el hidrógeno tiene la oportunidad para consumir esa energía sobrante o más barata del sistema y almacenarla para usarla en otros momentos. 


Mi opinión es que hay que reformar el mecanismo de Garantías de Origen para que deje de ser un proceso administrativo y se convierta en un mecanismo más técnico para que propicie que oferta y demanda casen mejor, y que los precios horarios sean menos variables. Con esta reforma, el hidrógeno ganaría credibilidad y mercado como el único combustible con 0 emisiones de CO2. 


Reto 2. Tecnología


Los autobuses de pila de combustible que usan hidrógeno como fuente de combustible, y que en pocas palabras lo que hacen es generar electricidad mediante hidrógeno para usarla en un motor eléctrico, es la tecnología que se está imponiendo en el mercado. La tecnología que usa hidrógeno en motores de combustión o térmicos rectificados, parece que ha quedado relegada. Así pues, los autobuses de hidrógeno que se están imponiendo son los de pila de combustible. Estos autobuses están en ciernes, con pocos km rodados y pocos años de funcionamiento, por lo que carecen de la suficiente experiencia acumulada para su los sucesivos feed-backs tecnológicos que mejoran el producto. En consecuencia, esta tecnología se encuentra en la primera fase de la curva de la bañera, que mide la tasa de fallos de un proyecto a lo largo de la vida del mismo. En esta fase, la fiabilidad y por lo tanto, disponibilidad de los autobuses es menor que la de otras tecnologías.


Nos encontramos con una tecnología poco testeada, que precisa de “early adopters” para su puesta a punto. 


Reto 3. Competitividad


Con la experiencia acumulada a día de hoy, la idea general es que los autobuses de baterías tienen un coste al kilómetro mucho menor que los de hidrógeno. Este es el pensar general, y no dista mucho de la realidad. 


A continuación se incluye una tabla comparativa, que podría ser discutida en la metodología de cálculo, pero que sostiene el pensar general de que la tecnología de hidrógeno es casi 3 veces más cara que la de baterías.

Si incluimos los costes de amortización de los autobuses con una vida útil de 15 años y 60.000 km/año de recorrido, tendremos:

Tras esta aproximación en costes, se ve claramente que las tecnologías más contaminantes son más competitivas, y para la parte de transporte verde, los autobuses de baterías son más eficientes que los de hidrógeno.

Queda un largo camino para mejorar este resultado, que creemos que también tiene que ver con el reto 1.


Reto 4. Generación


Generar hidrógeno verde tiene sentido cuando se hace en el lugar donde se necesita y consume. A día de hoy, no existe técnicamente infraestructuras y organización para que la distribución de Hidrógeno verde sea factible y competitiva.


Generar hidrógeno cerca de donde se consume significa dedicar suelo a instalaciones industriales cerca o en las cocheras de los autobuses, y construir unas instalaciones con unas características únicas para lidiar con las características del hidrógeno, o lo que es lo mismo, instalaciones a prueba de fugas y capaces de resistir explosiones. 


El suelo es un bien escaso, y habría que ver si las ciudades y los operadores de transporte tienen interés en dedicarlo a Hidrogeneras y Hidrolineras, que básicamente son lo mismo.


Reto 5. Marketing y Formación


El último reto que hay que asumir es el de Marketing, entendido como la capacidad de llegar y de hacerse un hueco entre los técnicos de las operadoras de transporte. Otras tecnologías vinieron en el transporte público y corrieron peor suerte. Aquí hay convencer que el hidrógeno es una tecnología que ha venido para quedarse y que tiene un sentido.


Creo que no es suficiente con un apoyo político, que a veces no es fácil de conseguir. Creo que el apoyo de los técnicos es fundamental para que nuevas tecnologías, como las FC de hidrógeno se implanten como solución viable a los tiempos que vendrán.

Plan Estratégico de Accesibilidad Urbana PEAU
by Lluis Sanvicens 9 November 2024
Crear un Plan Estratégico de Accesibilidad Urbana (PEAU) es una tarea fundamental para los planificadores urbanos y los consultores de movilidad urbana. Este plan tiene como objetivo garantizar que los residentes de una ciudad puedan acceder de manera conveniente a servicios y lugares esenciales, independientemente de su edad, género o preferencias de movilidad. Un PEAU bien estructurado puede mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad. En este artículo, explicamos los siete pasos esenciales para establecer un PEAU, profundizando en cada etapa para una comprensión completa.
Settling a Strategic Urban Accessibility Plan: A Step-by-Step Guide
by Lluis Sanvicens 8 November 2024
Creating a Strategic Urban Accessibility Plan (SUAP) is a crucial undertaking for city planners and urban mobility consultants. This plan aims to ensure that a city's residents can access essential services and facilities conveniently, regardless of their age, gender, or mobility preferences. A well-structured SUAP can enhance the overall quality of life for the city's inhabitants. In this article, we will outline the seven essential steps for settling a SUAP, delving deeper into each stage for a comprehensive understanding.
Disruption Management and Service Reliability in Transit Service
by Lluis Sanvicens 2 November 2024
The delays resulting from incidents not only affect the reliability of the transit service but also have a direct link to customer satisfaction.
La Accesibilidad Urbana en la evaluación de las inversiones en movilidad
by Lluis Sanvicens 30 October 2024
Reinventando la Evaluación del Transporte: Un Giro Hacia la Accesibilidad. En el siempre cambiante panorama de la planificación del transporte, a menudo nos encontramos en una encrucijada, atrapados entre la enfatización de la velocidad y el volumen, respecto al motivo por el que se viaja. ¿Debemos priorizar el mero movimiento de vehículos y pasajeros, o debemos reenfocarnos en las necesidades y deseos que impulsan nuestros desplazamientos? Únete a nosotros para explorar una perspectiva innovadora que está ganando impulso en el ámbito de la evaluación del transporte: la accesibilidad. Este cambio de paradigma no se trata solo de cuán rápido llegamos de A a B, sino de nuestra capacidad para alcanzar destinos, llevar a cabo actividades y acceder a bienes y servicios esenciales. Mantente atento mientras profundizamos en esta discusión provocadora y sus implicaciones. Abramos el camino a un sistema de transporte que realmente satisfaga las necesidades de todos.
Accessibility and transportation projects assessment
by Lluis Sanvicens 29 October 2024
Reimagining Transportation Assessment: A Shift Towards Accessibility. In the ever-evolving landscape of transportation planning, we often find ourselves at a crossroads – caught between the emphasis on speed and volume, and the fundamental purpose of our journeys. Do we prioritize the sheer movement of vehicles and passengers, or do we refocus on the underlying needs and desires that drive our travels? Join us in exploring a groundbreaking perspective that's gaining traction in the realm of transport appraisal: Accessibility. This paradigm shift isn't just about how fast we get from A to B, but about our ability to reach destinations, pursue activities, and access essential goods and services. Stay tuned as we delve deeper into this thought-provoking discussion and its implications. Let's pave the way for a transportation system that truly serves the needs of all.
Availability in Public Transport
by Lluis Sanvicens 17 October 2024
In this article is unfold one of the two key factors, according to TRB, which reflect the passenger’s point-of-view regarding performance of transit service.
Economic-Financial Aspects of Public Transport Concessions
by Lluis Sanvicens 11 September 2024
This article provides a detailed exploration of the economic and financial aspects of public transport concessions, a key tool for the efficient management of urban mobility services. Through an analysis of contracts, payment and compensation methods, cost and revenue structures, and price review mechanisms, it offers a comprehensive guide on how to ensure the financial and operational sustainability of public transport systems. It also examines asset valuation mechanisms, demand analysis, and profitability margins, with a focus on service optimization and efficiency.
Aspectos Económico-Financieros de las Concesiones de Transporte Público
by Lluis Sanvicens 11 September 2024
Este artículo aborda en detalle los aspectos económico-financieros de las concesiones de transporte público, una herramienta clave para la gestión eficiente de los servicios de movilidad urbana. A través de un análisis de contratos, métodos de pago y compensación, estructura de costes e ingresos, y revisión de precios, se ofrece una guía completa sobre cómo garantizar la sostenibilidad financiera y operativa de los sistemas de transporte público. También se exploran los mecanismos para la evaluación de activos, análisis de demanda y márgenes de rentabilidad, con un enfoque en la optimización y eficiencia del servicio.
Park and Ride o Aparcamiento Disuasorio: Una Solución de Movilidad Urbana
by Lluis Sanvicens 28 July 2024
Descubre cómo los sistemas de Park and Ride (P&R), también denominados Aparcamientos Disuasorios, pueden transformar la movilidad urbana en nuestro artículo. Explora criterios críticos como la proximidad a zonas residenciales, tiempos de viaje, accesibilidad al transporte público e impacto ambiental para optimizar la ubicación de las instalaciones de P&R. Aprende cómo estas estrategias pueden reducir la congestión del tráfico, disminuir las emisiones y crear entornos urbanos más sostenibles, eficientes y habitables.
Park and Ride Facilities: An Urban Mobility Solution
by Lluis Sanvicens 28 July 2024
Discover how Park and Ride (P&R) systems can transform urban mobility in our comprehensive article. Explore critical criteria such as proximity to residential zones, travel times, public transport accessibility, and environmental impact to optimize P&R facility locations. Learn how these strategies can reduce traffic congestion, lower emissions, and create more sustainable, efficient, and livable urban environments.
More posts
Share by: