Diseño del blog

Plan Estratégico de Accesibilidad Urbana: Una Guía Paso a Paso para su creación e implementación

Lluis Sanvicens • 9 November 2024

Plan Estratégico de Accesibilidad Urbana: Una Guía Paso a Paso para su creación e implementación



Introducción


Crear un Plan Estratégico de Accesibilidad Urbana (PEAU) es una tarea fundamental tanto para el Planeamiento Urbano como para la movilidad urbana. Este plan tiene como objetivo garantizar que los residentes de una ciudad puedan acceder de manera conveniente a servicios y lugares esenciales, independientemente de su edad, género o preferencias de movilidad. Un PEAU bien estructurado puede mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad. En este artículo, explicamos los siete pasos esenciales para establecer un Plan Estratégico de Accesibilidad Urbana (PEAU).


Paso 1: Elegir Puntos de Interés


El primer paso para desarrollar un Plan Estratégico de Accesibilidad Urbana es identificar los Puntos de Interés (PDI) clave dentro de la ciudad. Estos PDI pueden variar desde escuelas, hospitales, centros de salud, parques, centros deportivos, tiendas, instituciones culturales y más. Seleccionar los PDI adecuados es esencial, ya que desempeñan un papel fundamental en la determinación de las necesidades de accesibilidad de los habitantes de la ciudad. El enfoque debe estar en lugares que son vitales para la vida diaria de los residentes y que reflejan las características únicas de la ciudad.


Paso 2: Conocer a los Habitantes


La accesibilidad no es un concepto único para todos. Debe adaptarse a las necesidades de los habitantes de la ciudad, incluyendo a los ancianos, los jóvenes, hombres, mujeres y personas con diferentes preferencias de movilidad o puntos de interés. Para lograr esto, se debe medir la accesibilidad por cada medio de transporte (caminar, ir en bicicleta, el transporte público o una combinación de estos), por tipo de persona (como se ha mencionado anteriormente), también considerar la hora del día (no hay la misma accesibilidad en las horas punta que en las horas de menor tráfico), y finalmente por el Punto de interés elegido, que puede definirse por número, tamaño, etc. Diferentes grupos de personas tienen diferentes capacidades de movilidad e intereses, por lo que la accesibilidad debe diseñarse para satisfacer a todos por igual.


Paso 3: Preguntar acerca de la Accesibilidad


Para comprender el estado actual de la accesibilidad, es importante preguntar pertinente y significativamente. Por ejemplo, preguntar sobre el porcentaje de la población que está a menos de 15 minutos a pie de un centro de salud, o cuántos residentes mayores están a menos de 10 minutos a pie de una tienda, o cuántos residentes jóvenes están a menos de 15 minutos en bicicleta de una universidad o cuántos residentes están a menos de 15 minutos de las oficinas municipales utilizando el transporte público. Estas preguntas ayudan a identificar brechas específicas de accesibilidad y aportan datos para definir y desarrollar las soluciones adecuadas.


Como se puede ver, las preguntas tienen en cuenta el porcentaje de la población de interés, un umbral de tiempo, un modo de transporte y el punto de interés deseado y sus especificaciones.


Paso 4: Establecer Objetivos


Una vez que se haya recopilado datos sobre el estado actual de la accesibilidad, es hora de establecer objetivos claros y medibles. Los objetivos deben ser realistas y adaptados a las circunstancias únicas de la ciudad. Por ejemplo, un objetivo podría ser asegurar que el 90% de la población pueda llegar a un centro de salud en 15 minutos caminando. Estos objetivos deben estar alineados con las necesidades y preferencias de los habitantes de la ciudad y servir como un punto de referencia para medir el progreso.

 

Paso 5: Analizar Medidas para Mejorar las Redes de transporte y el Uso del Suelo


Analizar la infraestructura existente y el uso del suelo es un paso fundamental en el proceso del PEAU. Para ello habrá que evaluar los sistemas de transporte público, la infraestructura vial, de acerado y de carriles bici, así como el uso del suelo. También será necesario identificar áreas donde se puede mejorar la accesibilidad. Esto puede implicar cambios y mejoras en el diseño de viales, redes peatonales, infraestructura para bicis y rutas, frecuencias o servicios en el transporte público o cambios en el uso del suelo. Un análisis detallado guiará la selección de las medidas más adecuadas para mejorar la accesibilidad.


Paso 6: Implementar Medidas


Después de identificar las medidas necesarias para mejorar la accesibilidad, es hora de poner en práctica estos planes. Esto podría incluir la mejora de redes peatonales, la creación de carriles bici, el fortalecimiento de los servicios de transporte público, la reurbanización de ciertas áreas o el cambio de usos del suelo. La colaboración entre los departamentos municipales, autoridades locales y agencias de transporte es fundamental para asegurar que estas medidas se implementen de manera efectiva.


Paso 7: Evaluar la consecución de los objetivos


Evaluar regularmente el plan de accesibilidad es esencial. Esto implica monitorear métricas clave e indicadores relacionados con las metas establecidas en el Paso 4. Por ejemplo, si no se logra la meta del 90% de accesibilidad a los centros de salud, es necesario identificar las razones y hacer ajustes según sea necesario. Por otro lado, revisiones periódicas del PEAU aseguran que el plan siga siendo adaptable a las cambiantes necesidades de los habitantes de la ciudad.


Conclusión


Desarrollar un Plan Estratégico de Accesibilidad Urbana es un proceso complejo pero necesario para asegurar que los residentes de una ciudad puedan acceder de manera conveniente a servicios y lugares esenciales. Siguiendo estos siete pasos, tanto los planificadores urbanos como los consultores de movilidad pueden crear un plan integral y personalizado que mejore la calidad de vida en general para todos los habitantes, independientemente de su edad, género, movilidad y preferencias de puntos de interés. La accesibilidad es un aspecto clave de la planificación urbana que siempre debe ser una prioridad para la consecución de ciudades vibrantes, inclusivas y sostenibles.

 

Sanvi Consulting ayuda a las ciudades a establecer un Plan Estratégico de Accesibilidad Urbana adecuado y específico, basado en su experiencia y desarrollos de software propios tales como UrbanTime Tool, que mide la Accesibilidad Urbana.

Settling a Strategic Urban Accessibility Plan: A Step-by-Step Guide
by Lluis Sanvicens 8 November 2024
Creating a Strategic Urban Accessibility Plan (SUAP) is a crucial undertaking for city planners and urban mobility consultants. This plan aims to ensure that a city's residents can access essential services and facilities conveniently, regardless of their age, gender, or mobility preferences. A well-structured SUAP can enhance the overall quality of life for the city's inhabitants. In this article, we will outline the seven essential steps for settling a SUAP, delving deeper into each stage for a comprehensive understanding.
Disruption Management and Service Reliability in Transit Service
by Lluis Sanvicens 2 November 2024
The delays resulting from incidents not only affect the reliability of the transit service but also have a direct link to customer satisfaction.
La Accesibilidad Urbana en la evaluación de las inversiones en movilidad
by Lluis Sanvicens 30 October 2024
Reinventando la Evaluación del Transporte: Un Giro Hacia la Accesibilidad. En el siempre cambiante panorama de la planificación del transporte, a menudo nos encontramos en una encrucijada, atrapados entre la enfatización de la velocidad y el volumen, respecto al motivo por el que se viaja. ¿Debemos priorizar el mero movimiento de vehículos y pasajeros, o debemos reenfocarnos en las necesidades y deseos que impulsan nuestros desplazamientos? Únete a nosotros para explorar una perspectiva innovadora que está ganando impulso en el ámbito de la evaluación del transporte: la accesibilidad. Este cambio de paradigma no se trata solo de cuán rápido llegamos de A a B, sino de nuestra capacidad para alcanzar destinos, llevar a cabo actividades y acceder a bienes y servicios esenciales. Mantente atento mientras profundizamos en esta discusión provocadora y sus implicaciones. Abramos el camino a un sistema de transporte que realmente satisfaga las necesidades de todos.
Accessibility and transportation projects assessment
by Lluis Sanvicens 29 October 2024
Reimagining Transportation Assessment: A Shift Towards Accessibility. In the ever-evolving landscape of transportation planning, we often find ourselves at a crossroads – caught between the emphasis on speed and volume, and the fundamental purpose of our journeys. Do we prioritize the sheer movement of vehicles and passengers, or do we refocus on the underlying needs and desires that drive our travels? Join us in exploring a groundbreaking perspective that's gaining traction in the realm of transport appraisal: Accessibility. This paradigm shift isn't just about how fast we get from A to B, but about our ability to reach destinations, pursue activities, and access essential goods and services. Stay tuned as we delve deeper into this thought-provoking discussion and its implications. Let's pave the way for a transportation system that truly serves the needs of all.
Availability in Public Transport
by Lluis Sanvicens 17 October 2024
In this article is unfold one of the two key factors, according to TRB, which reflect the passenger’s point-of-view regarding performance of transit service.
Economic-Financial Aspects of Public Transport Concessions
by Lluis Sanvicens 11 September 2024
This article provides a detailed exploration of the economic and financial aspects of public transport concessions, a key tool for the efficient management of urban mobility services. Through an analysis of contracts, payment and compensation methods, cost and revenue structures, and price review mechanisms, it offers a comprehensive guide on how to ensure the financial and operational sustainability of public transport systems. It also examines asset valuation mechanisms, demand analysis, and profitability margins, with a focus on service optimization and efficiency.
Aspectos Económico-Financieros de las Concesiones de Transporte Público
by Lluis Sanvicens 11 September 2024
Este artículo aborda en detalle los aspectos económico-financieros de las concesiones de transporte público, una herramienta clave para la gestión eficiente de los servicios de movilidad urbana. A través de un análisis de contratos, métodos de pago y compensación, estructura de costes e ingresos, y revisión de precios, se ofrece una guía completa sobre cómo garantizar la sostenibilidad financiera y operativa de los sistemas de transporte público. También se exploran los mecanismos para la evaluación de activos, análisis de demanda y márgenes de rentabilidad, con un enfoque en la optimización y eficiencia del servicio.
Park and Ride o Aparcamiento Disuasorio: Una Solución de Movilidad Urbana
by Lluis Sanvicens 28 July 2024
Descubre cómo los sistemas de Park and Ride (P&R), también denominados Aparcamientos Disuasorios, pueden transformar la movilidad urbana en nuestro artículo. Explora criterios críticos como la proximidad a zonas residenciales, tiempos de viaje, accesibilidad al transporte público e impacto ambiental para optimizar la ubicación de las instalaciones de P&R. Aprende cómo estas estrategias pueden reducir la congestión del tráfico, disminuir las emisiones y crear entornos urbanos más sostenibles, eficientes y habitables.
Park and Ride Facilities: An Urban Mobility Solution
by Lluis Sanvicens 28 July 2024
Discover how Park and Ride (P&R) systems can transform urban mobility in our comprehensive article. Explore critical criteria such as proximity to residential zones, travel times, public transport accessibility, and environmental impact to optimize P&R facility locations. Learn how these strategies can reduce traffic congestion, lower emissions, and create more sustainable, efficient, and livable urban environments.
Why walking is more than move from A to B. Car-Free Developments
by Lluis Sanvicens 27 July 2024
Uncover the significance of walking as a central mode of urban transportation and learn from successful car-free models worldwide. Discover the transformative power of car-free urban settings in mitigating climate change and enhancing public health. This article explores the benefits of car-free developments, showcases compelling case studies like Pontevedra, and discusses the diverse rationales behind car-free city initiatives. Find out how these initiatives can lead to more sustainable and livable neighborhoods.
More posts
Share by: