Diseño del blog

La carretera que Ronda no necesitaba

Lluis Sanvicens • 10 July 2024

La carretera que Ronda no necesitaba

Todo ocurrió muy rápidamente. Un email, una llamada y unas semanas de intenso estudio. Entrega del informe, tres entrevistas, dos reuniones y un muy buen sabor de boca.


Y es que hay trabajos que merecen la pena contarlos y rememorarlos. Esta es la historia de uno de ellos.



Era una mañana como cualquier otra. Un buen café y mucha ilusión por delante. Sentado delante del PC vi un email que se me había quedado sin abrir, eso me pasa por tener dos cuentas de correo, es lo que se me pasó por la cabeza, a ver si arreglas esto un día de estos… mientras mi cabeza me regañaba, mis ojos me llevaban a ese email de remitente desconocido y, sin pinta de Spam. Y en efecto, era una propuesta de trabajo, respecto a un Plan de Movilidad Urbana Sostenible que estaba en periodo de información pública en Ronda (Málaga). No entraba en detalles, así que curiosidad y sentido empresarial me hicieron contestar rápidamente.


Unas horas más tarde tuve mi primera conversación con la Asociación Ronda y Comarca 2030. Personas muy amables y preocupadas por Ronda que me explicaron los detalles del trabajo. Los escuché atentamente, comprobando que lo que buscaban se alineaba con mis valores e ideales, así pues, decidí aceptar el encargo, y sin más dilación, me puse manos a la obra.


El trabajo versaba en estudiar el PMUS de Ronda y una innovación en su PGOU, y como uno justificaba la otra. En palabras llanas, el PMUS justificaba una nueva carretera que pasaba por unos prados, arroyos y ríos, o sea, por una zona rural al lado de la ciudad, con un alto valor paisajístico, que además está calificada de especialmente protegida y con un alto valor sentimental para varios colectivos de Ronda, como después pude comprobar en las reuniones que mantuve.


Primer argumento. Se proyecta una nueva carretera a resultas del PMUS


La primera idea que se me pasó por la cabeza es, ¿cómo un PMUS justifica la creación de una nueva carretera? Inaudito. Llevamos todo el siglo XX construyendo carreteras por doquier, justificándolas por el incremento de la demanda de tráfico. El PMUS no debería ir en esa línea. Al contrario, los PMUS se crearon como herramienta para cambiar los hábitos de los ciudadanos, en definitiva, para impulsar la movilidad sostenible. Ya tenía casi mi primer argumento. Faltaba vestirlo con evidencias técnicas y científicas, y haberlas, las había. Incrementar la red viaria provoca el pernicioso efecto de la demanda inducida. O lo que es lo mismo, facilita el uso del coche en detrimento de otros modos. Me entristecí, y es que como profesionales no hay que perder la esencia de lo que estamos haciendo. Me puse como objetivo que no me pasara a mí. 


Como justificaba el PMUS la construcción de una nueva carretera


Ya terminado el primer argumento, y después de leer detenidamente el PMUS y la innovación del PGOU de Ronda entré en el detalle de la justificación, y era tal que así. Varias de las medidas propuestas en el PMUS se enfocaban en la semi peatonalización del centro de la ciudad. En el PMUS se hacía una modelización del tráfico, con varios escenarios que simulaban qué pasaría con las restricciones de tráfico en el centro de la ciudad. El resultado era que la ronda de circunvalación aumentaba considerablemente el tráfico, pasando de un supuesto actual nivel de servicio D a E. Con estos resultados, el autor del PMUS no se le ocurrió otra que plantear un nuevo vial para aliviar la ronda de circunvalación, cosa que modelizó en un nuevo escenario, y calculó un nuevo volumen y nivel de servicio para la ronda, que volvía al supuesto nivel D. El autor de la innovación recogía el guante del PMUS y justificaba la construcción del nuevo vial en la modelización, los escenarios y las conclusiones del PMUS. 


Segundo argumento. Usaron un modelo sólo de asignación, sin reparto modal


Y así, sin entrar a fondo en las tripas de la simulación, comprobé que el modelo que se usaba era de asignación. Este modelo tiene ciertas limitaciones; una de las más importantes es que no admite reparto modal. Es un modelo fácil de implementar ya que se basa en los desplazamientos actuales, de aquí se determinan las matrices origen y destino, y finalmente se asignan los movimientos a la red viaria. Y digo viaria, porque aquí sólo estamos considerando desplazamientos en coche. Así en bruto significa que todas las medidas del PMUS para el fomento de la movilidad sostenible (dejar el coche para caminar o usar el transporte público) tienen un impacto igual a cero. Es aquí donde desarrollé mi segundo argumento: el autor del PMUS no había considerado ningún cambio en el modo de moverse en Ronda.


El Nivel de Servicio como coartada


Ahora tocaba ir al fondo y ver cómo se habían hecho los cálculos. Hacía falta un poco de ingeniería inversa, ya que normalmente en estos documentos no se explica claramente de dónde vienen los resultados. ¿Dónde empezar? A veces uno se queda falto de ideas. Cuando pasa eso, hay que ir a lo más básico, que no es lo simple, sino encontrar cuál es la base que sustenta el argumento. Lo básico aquí era que el nivel de servicio pasaba de D a E. El nivel de servicio es un término que mide la congestión de las carreteras. Es el cociente entre el volumen de vehículos dividido por la capacidad del vial por donde pasan. Por ejemplo, si pasan 90 vehículos/hora por un carril, y la capacidad de ese carril son 900 veh/hora, el cociente es 10%, y el nivel de servicio es A, que es el mejor. Si, por lo contrario, pasan 900 coches, el cociente sería igual a 100%, y el nivel de servicio pasa a ser F, que es el peor. Entre los anteriores se encuentran los niveles B, C, D y E. Así que, había que enfocarse en cómo se había calculado el volumen de tráfico y la capacidad de la ronda de circunvalación.


Tercer Argumento. Volumen de tráfico sobredimensionado


Mi tercer argumento tenía que ver con el volumen de tráfico considerado. El modelo de demanda usado era un modelo diario, y para el cálculo de la hora punta el autor del PMUS había considerado un 10 % del día concentrado en una hora. Por lo que, si había 12.000 vehículos/día, la hora punta tendría 1.200 veh/hora. Esto es un caso general, la siguiente pregunta era si tal caso era aplicable a Ronda. Para encontrar una respuesta analicé los datos para Ronda del Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA). El MITMA publica los datos agregados por hora para todos los viajes realizados superiores a 500 mts. En Ronda se daba el caso que la intensidad de tráfico a lo largo del día se mantenía bastante constante entre las 8 am y las 9 pm, por lo que los viajes diarios se distribuyen uniformemente durante más de 12 horas. Aquí, pues, el caso general no aplicaba. El volumen de tráfico en el PMUS estaba sobredimensionado.


Cuarto argumento. La ronda de circunvalación con la misma capacidad que una vía urbana


Por último, quedaba analizar la capacidad usada para calcular el nivel de servicio. Me dí cuenta que el autor había usado 900 vehículos/hora/carril, que es una capacidad correcta para vías urbanas, con intersecciones y con semáforos. Ahora bien, el autor usó este mismo valor para la ronda de circunvalación, que es un vial diseñado para velocidades mayores, con intersecciones a distinto nivel, diseñado para desdoblarse, sin semáforos,… no podía ser. ¡La ronda de circunvalación se consideró como un vial urbano! Me pareció un error más que contundente. Se estaba justificando la construcción de una nueva carretera porque habían considerado una misma capacidad/carril para toda la red que se modelizó, sin hacer distinción entre vía urbana, y ronda de circunvalación. Para entendernos, valores standard de capacidad van desde los 900 veh/h/carril en vías urbanas hasta los 2.200 para autopistas; la ronda de circunvalación debería haber tenido entre 1.400 a 1.600 veh/h/carril.


Rehice los cálculos del nivel de servicio, arrojando para la situación actual un nivel de servicio B, en consonancia con lo que ví en Ronda durante mi visita. Con el escenario más adverso de peatonalización, el nivel de servicio de la ronda de circunvalación pasaba a nivel C. 


Realicé varias comprobaciones auxiliares, ya que no daba crédito. Me dí cuenta que la red viaria en Ronda era muy solvente y podía soportar el tráfico de la peatonalización del centro y mucho más.


Me sabe mal por el equipo redactor del PMUS, pero más mal me sabe por un entorno rural, paisajístico y emocional que va a perder su naturaleza para convertirse en una carretera, debido a una cadena de malentendidos que se fundamentan en fallos de calado, y en un error más que contundente.


A continuación se pueden ver las imágenes de la zona donde se pretende hacer la carretera, la vista general de la circunvalación A-397 y el prediseño de la carretera:

Economic-Financial Aspects of Public Transport Concessions
by Lluis Sanvicens 11 September 2024
This article provides a detailed exploration of the economic and financial aspects of public transport concessions, a key tool for the efficient management of urban mobility services. Through an analysis of contracts, payment and compensation methods, cost and revenue structures, and price review mechanisms, it offers a comprehensive guide on how to ensure the financial and operational sustainability of public transport systems. It also examines asset valuation mechanisms, demand analysis, and profitability margins, with a focus on service optimization and efficiency.
Aspectos Económico-Financieros de las Concesiones de Transporte Público
by Lluis Sanvicens 11 September 2024
Este artículo aborda en detalle los aspectos económico-financieros de las concesiones de transporte público, una herramienta clave para la gestión eficiente de los servicios de movilidad urbana. A través de un análisis de contratos, métodos de pago y compensación, estructura de costes e ingresos, y revisión de precios, se ofrece una guía completa sobre cómo garantizar la sostenibilidad financiera y operativa de los sistemas de transporte público. También se exploran los mecanismos para la evaluación de activos, análisis de demanda y márgenes de rentabilidad, con un enfoque en la optimización y eficiencia del servicio.
Park and Ride o Aparcamiento Disuasorio: Una Solución de Movilidad Urbana
by Lluis Sanvicens 28 July 2024
Descubre cómo los sistemas de Park and Ride (P&R), también denominados Aparcamientos Disuasorios, pueden transformar la movilidad urbana en nuestro artículo. Explora criterios críticos como la proximidad a zonas residenciales, tiempos de viaje, accesibilidad al transporte público e impacto ambiental para optimizar la ubicación de las instalaciones de P&R. Aprende cómo estas estrategias pueden reducir la congestión del tráfico, disminuir las emisiones y crear entornos urbanos más sostenibles, eficientes y habitables.
Park and Ride Facilities: An Urban Mobility Solution
by Lluis Sanvicens 28 July 2024
Discover how Park and Ride (P&R) systems can transform urban mobility in our comprehensive article. Explore critical criteria such as proximity to residential zones, travel times, public transport accessibility, and environmental impact to optimize P&R facility locations. Learn how these strategies can reduce traffic congestion, lower emissions, and create more sustainable, efficient, and livable urban environments.
The road that Ronda did not need
by Lluis Sanvicens 10 July 2024
This is a true story that surpasses fiction. It is the story of a Sustainable Urban Mobility Plan (SUMP) that justified a road. And of a road that was not needed. And of a rural environment that wanted to remain rural. And of concerned neighbors. This is a story in the city of Tajo. Ronda.
The Challenges of Hydrogen as a Fuel in Urban Public Transport
by Lluis Sanvicens 8 June 2024
Explore the five key challenges hydrogen faces as a fuel for urban public transport, including credibility, technology, competitiveness, generation, and marketing. Understand the complexities of Guarantees of Origin, the emerging technology of fuel cell buses, and the cost comparison between hydrogen, electric, natural gas, and diesel buses. Discover the infrastructural and organizational hurdles in generating and distributing green hydrogen, and the importance of marketing and technical support for the adoption of hydrogen fuel cells. This comprehensive analysis offers insights into the future of sustainable urban transportation.
Los retos del hidrógeno como combustible en el transporte público urbano
by Lluis Sanvicens 8 June 2024
Explora los cinco grandes retos que enfrenta el hidrógeno como combustible para el transporte público urbano: credibilidad, tecnología, competitividad, generación y marketing. Entiende las complejidades de las Garantías de Origen, la tecnología emergente de los autobuses de pila de combustible, y la comparación de costos entre el hidrógeno, los autobuses eléctricos, de gas natural y diésel. Descubre los obstáculos infraestructurales y organizativos en la generación y distribución del hidrógeno verde, y la importancia del marketing y el apoyo técnico para la adopción de las pilas de combustible de hidrógeno. Este análisis integral ofrece perspectivas sobre el futuro del transporte urbano sostenible.
The path of Pontevedra towards a city for people
by Lluis Sanvicens 2 May 2024
Discover how Pontevedra has become a global benchmark for sustainable mobility and urban planning. Pontevedra is a medium-sized city from Spain, situated in Galicia and with a population of more than 80 000 inhabitants. Since 1999, the city has implemented innovative policies that have transformed its public space, improved quality of life, and garnered numerous international accolades. This article delves into the keys to its success, including political stability, citizen participation, and provides detailed descriptions of the policies implemented. It explores the impacts achieved over the years and finally describes several lessons learned directly from the team that implemented this system in Pontevedra.
El Camino de Pontevedra hacia una Ciudad para las Personas
by Lluis Sanvicens 1 May 2024
Descubre cómo Pontevedra se ha convertido en un referente global de movilidad sostenible y urbanismo. Desde 1999 la ciudad ha implementado políticas innovadoras que han transformado su espacio público, mejorado la calidad de vida y obtenido numerosos reconocimientos internacionales. Este artículo profundiza en las claves de su éxito, incluyendo la estabilidad política, la participación ciudadana, también describe las políticas implementadas con detalle, se profundiza en los impactos conseguidos a lo largo de los años y finalmente describe varias de las lecciones aprendidas directamente del equipo que implantó este sistema en Pontevedra.
Reordenación del Transporte Público: Una Metodología Estructurada para ciudades medianas
by Lluis Sanvicens 16 April 2024
En un mundo donde las ciudades medianas continúan expandiéndose, el transporte público enfrenta desafíos únicos derivados de la densidad poblacional y las necesidades cambiantes de movilidad. Este artículo proporciona una visión profunda de cómo la reordenación del transporte público, mediante una metodología estructurada, puede ser la clave para mejorar la movilidad y la calidad de vida urbana. A lo largo del artículo, se detallan las fases críticas del proceso de reordenación, desde el diagnóstico de la situación actual hasta la propuesta de acción. Se enfatiza la importancia de una planificación que integre análisis socioeconómicos, evaluaciones de demanda y tecnologías avanzadas para garantizar que el transporte público no solo responda a las necesidades actuales sino que también esté preparado para futuros desafíos. El enfoque estructurado y basado en datos asegura que las soluciones no solo sean efectivas sino también sostenibles, abordando integralmente los aspectos de eficiencia, equidad y ambientales
More posts
Share by: