Diseño del blog

La carretera que Ronda no necesitaba

Lluis Sanvicens • 10 July 2024

La carretera que Ronda no necesitaba

Todo ocurrió muy rápidamente. Un email, una llamada y unas semanas de intenso estudio. Entrega del informe, tres entrevistas, dos reuniones y un muy buen sabor de boca.


Y es que hay trabajos que merecen la pena contarlos y rememorarlos. Esta es la historia de uno de ellos.



Era una mañana como cualquier otra. Un buen café y mucha ilusión por delante. Sentado delante del PC vi un email que se me había quedado sin abrir, eso me pasa por tener dos cuentas de correo, es lo que se me pasó por la cabeza, a ver si arreglas esto un día de estos… mientras mi cabeza me regañaba, mis ojos me llevaban a ese email de remitente desconocido y, sin pinta de Spam. Y en efecto, era una propuesta de trabajo, respecto a un Plan de Movilidad Urbana Sostenible que estaba en periodo de información pública en Ronda (Málaga). No entraba en detalles, así que curiosidad y sentido empresarial me hicieron contestar rápidamente.


Unas horas más tarde tuve mi primera conversación con la Asociación Ronda y Comarca 2030. Personas muy amables y preocupadas por Ronda que me explicaron los detalles del trabajo. Los escuché atentamente, comprobando que lo que buscaban se alineaba con mis valores e ideales, así pues, decidí aceptar el encargo, y sin más dilación, me puse manos a la obra.


El trabajo versaba en estudiar el PMUS de Ronda y una innovación en su PGOU, y como uno justificaba la otra. En palabras llanas, el PMUS justificaba una nueva carretera que pasaba por unos prados, arroyos y ríos, o sea, por una zona rural al lado de la ciudad, con un alto valor paisajístico, que además está calificada de especialmente protegida y con un alto valor sentimental para varios colectivos de Ronda, como después pude comprobar en las reuniones que mantuve.


Primer argumento. Se proyecta una nueva carretera a resultas del PMUS


La primera idea que se me pasó por la cabeza es, ¿cómo un PMUS justifica la creación de una nueva carretera? Inaudito. Llevamos todo el siglo XX construyendo carreteras por doquier, justificándolas por el incremento de la demanda de tráfico. El PMUS no debería ir en esa línea. Al contrario, los PMUS se crearon como herramienta para cambiar los hábitos de los ciudadanos, en definitiva, para impulsar la movilidad sostenible. Ya tenía casi mi primer argumento. Faltaba vestirlo con evidencias técnicas y científicas, y haberlas, las había. Incrementar la red viaria provoca el pernicioso efecto de la demanda inducida. O lo que es lo mismo, facilita el uso del coche en detrimento de otros modos. Me entristecí, y es que como profesionales no hay que perder la esencia de lo que estamos haciendo. Me puse como objetivo que no me pasara a mí. 


Como justificaba el PMUS la construcción de una nueva carretera


Ya terminado el primer argumento, y después de leer detenidamente el PMUS y la innovación del PGOU de Ronda entré en el detalle de la justificación, y era tal que así. Varias de las medidas propuestas en el PMUS se enfocaban en la semi peatonalización del centro de la ciudad. En el PMUS se hacía una modelización del tráfico, con varios escenarios que simulaban qué pasaría con las restricciones de tráfico en el centro de la ciudad. El resultado era que la ronda de circunvalación aumentaba considerablemente el tráfico, pasando de un supuesto actual nivel de servicio D a E. Con estos resultados, el autor del PMUS no se le ocurrió otra que plantear un nuevo vial para aliviar la ronda de circunvalación, cosa que modelizó en un nuevo escenario, y calculó un nuevo volumen y nivel de servicio para la ronda, que volvía al supuesto nivel D. El autor de la innovación recogía el guante del PMUS y justificaba la construcción del nuevo vial en la modelización, los escenarios y las conclusiones del PMUS. 


Segundo argumento. Usaron un modelo sólo de asignación, sin reparto modal


Y así, sin entrar a fondo en las tripas de la simulación, comprobé que el modelo que se usaba era de asignación. Este modelo tiene ciertas limitaciones; una de las más importantes es que no admite reparto modal. Es un modelo fácil de implementar ya que se basa en los desplazamientos actuales, de aquí se determinan las matrices origen y destino, y finalmente se asignan los movimientos a la red viaria. Y digo viaria, porque aquí sólo estamos considerando desplazamientos en coche. Así en bruto significa que todas las medidas del PMUS para el fomento de la movilidad sostenible (dejar el coche para caminar o usar el transporte público) tienen un impacto igual a cero. Es aquí donde desarrollé mi segundo argumento: el autor del PMUS no había considerado ningún cambio en el modo de moverse en Ronda.


El Nivel de Servicio como coartada


Ahora tocaba ir al fondo y ver cómo se habían hecho los cálculos. Hacía falta un poco de ingeniería inversa, ya que normalmente en estos documentos no se explica claramente de dónde vienen los resultados. ¿Dónde empezar? A veces uno se queda falto de ideas. Cuando pasa eso, hay que ir a lo más básico, que no es lo simple, sino encontrar cuál es la base que sustenta el argumento. Lo básico aquí era que el nivel de servicio pasaba de D a E. El nivel de servicio es un término que mide la congestión de las carreteras. Es el cociente entre el volumen de vehículos dividido por la capacidad del vial por donde pasan. Por ejemplo, si pasan 90 vehículos/hora por un carril, y la capacidad de ese carril son 900 veh/hora, el cociente es 10%, y el nivel de servicio es A, que es el mejor. Si, por lo contrario, pasan 900 coches, el cociente sería igual a 100%, y el nivel de servicio pasa a ser F, que es el peor. Entre los anteriores se encuentran los niveles B, C, D y E. Así que, había que enfocarse en cómo se había calculado el volumen de tráfico y la capacidad de la ronda de circunvalación.


Tercer Argumento. Volumen de tráfico sobredimensionado


Mi tercer argumento tenía que ver con el volumen de tráfico considerado. El modelo de demanda usado era un modelo diario, y para el cálculo de la hora punta el autor del PMUS había considerado un 10 % del día concentrado en una hora. Por lo que, si había 12.000 vehículos/día, la hora punta tendría 1.200 veh/hora. Esto es un caso general, la siguiente pregunta era si tal caso era aplicable a Ronda. Para encontrar una respuesta analicé los datos para Ronda del Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA). El MITMA publica los datos agregados por hora para todos los viajes realizados superiores a 500 mts. En Ronda se daba el caso que la intensidad de tráfico a lo largo del día se mantenía bastante constante entre las 8 am y las 9 pm, por lo que los viajes diarios se distribuyen uniformemente durante más de 12 horas. Aquí, pues, el caso general no aplicaba. El volumen de tráfico en el PMUS estaba sobredimensionado.


Cuarto argumento. La ronda de circunvalación con la misma capacidad que una vía urbana


Por último, quedaba analizar la capacidad usada para calcular el nivel de servicio. Me dí cuenta que el autor había usado 900 vehículos/hora/carril, que es una capacidad correcta para vías urbanas, con intersecciones y con semáforos. Ahora bien, el autor usó este mismo valor para la ronda de circunvalación, que es un vial diseñado para velocidades mayores, con intersecciones a distinto nivel, diseñado para desdoblarse, sin semáforos,… no podía ser. ¡La ronda de circunvalación se consideró como un vial urbano! Me pareció un error más que contundente. Se estaba justificando la construcción de una nueva carretera porque habían considerado una misma capacidad/carril para toda la red que se modelizó, sin hacer distinción entre vía urbana, y ronda de circunvalación. Para entendernos, valores standard de capacidad van desde los 900 veh/h/carril en vías urbanas hasta los 2.200 para autopistas; la ronda de circunvalación debería haber tenido entre 1.400 a 1.600 veh/h/carril.


Rehice los cálculos del nivel de servicio, arrojando para la situación actual un nivel de servicio B, en consonancia con lo que ví en Ronda durante mi visita. Con el escenario más adverso de peatonalización, el nivel de servicio de la ronda de circunvalación pasaba a nivel C. 


Realicé varias comprobaciones auxiliares, ya que no daba crédito. Me dí cuenta que la red viaria en Ronda era muy solvente y podía soportar el tráfico de la peatonalización del centro y mucho más.


Me sabe mal por el equipo redactor del PMUS, pero más mal me sabe por un entorno rural, paisajístico y emocional que va a perder su naturaleza para convertirse en una carretera, debido a una cadena de malentendidos que se fundamentan en fallos de calado, y en un error más que contundente.


A continuación se pueden ver las imágenes de la zona donde se pretende hacer la carretera, la vista general de la circunvalación A-397 y el prediseño de la carretera:

Plan Estratégico de Accesibilidad Urbana PEAU
by Lluis Sanvicens 9 November 2024
Crear un Plan Estratégico de Accesibilidad Urbana (PEAU) es una tarea fundamental para los planificadores urbanos y los consultores de movilidad urbana. Este plan tiene como objetivo garantizar que los residentes de una ciudad puedan acceder de manera conveniente a servicios y lugares esenciales, independientemente de su edad, género o preferencias de movilidad. Un PEAU bien estructurado puede mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad. En este artículo, explicamos los siete pasos esenciales para establecer un PEAU, profundizando en cada etapa para una comprensión completa.
Settling a Strategic Urban Accessibility Plan: A Step-by-Step Guide
by Lluis Sanvicens 8 November 2024
Creating a Strategic Urban Accessibility Plan (SUAP) is a crucial undertaking for city planners and urban mobility consultants. This plan aims to ensure that a city's residents can access essential services and facilities conveniently, regardless of their age, gender, or mobility preferences. A well-structured SUAP can enhance the overall quality of life for the city's inhabitants. In this article, we will outline the seven essential steps for settling a SUAP, delving deeper into each stage for a comprehensive understanding.
Disruption Management and Service Reliability in Transit Service
by Lluis Sanvicens 2 November 2024
The delays resulting from incidents not only affect the reliability of the transit service but also have a direct link to customer satisfaction.
La Accesibilidad Urbana en la evaluación de las inversiones en movilidad
by Lluis Sanvicens 30 October 2024
Reinventando la Evaluación del Transporte: Un Giro Hacia la Accesibilidad. En el siempre cambiante panorama de la planificación del transporte, a menudo nos encontramos en una encrucijada, atrapados entre la enfatización de la velocidad y el volumen, respecto al motivo por el que se viaja. ¿Debemos priorizar el mero movimiento de vehículos y pasajeros, o debemos reenfocarnos en las necesidades y deseos que impulsan nuestros desplazamientos? Únete a nosotros para explorar una perspectiva innovadora que está ganando impulso en el ámbito de la evaluación del transporte: la accesibilidad. Este cambio de paradigma no se trata solo de cuán rápido llegamos de A a B, sino de nuestra capacidad para alcanzar destinos, llevar a cabo actividades y acceder a bienes y servicios esenciales. Mantente atento mientras profundizamos en esta discusión provocadora y sus implicaciones. Abramos el camino a un sistema de transporte que realmente satisfaga las necesidades de todos.
Accessibility and transportation projects assessment
by Lluis Sanvicens 29 October 2024
Reimagining Transportation Assessment: A Shift Towards Accessibility. In the ever-evolving landscape of transportation planning, we often find ourselves at a crossroads – caught between the emphasis on speed and volume, and the fundamental purpose of our journeys. Do we prioritize the sheer movement of vehicles and passengers, or do we refocus on the underlying needs and desires that drive our travels? Join us in exploring a groundbreaking perspective that's gaining traction in the realm of transport appraisal: Accessibility. This paradigm shift isn't just about how fast we get from A to B, but about our ability to reach destinations, pursue activities, and access essential goods and services. Stay tuned as we delve deeper into this thought-provoking discussion and its implications. Let's pave the way for a transportation system that truly serves the needs of all.
Availability in Public Transport
by Lluis Sanvicens 17 October 2024
In this article is unfold one of the two key factors, according to TRB, which reflect the passenger’s point-of-view regarding performance of transit service.
Economic-Financial Aspects of Public Transport Concessions
by Lluis Sanvicens 11 September 2024
This article provides a detailed exploration of the economic and financial aspects of public transport concessions, a key tool for the efficient management of urban mobility services. Through an analysis of contracts, payment and compensation methods, cost and revenue structures, and price review mechanisms, it offers a comprehensive guide on how to ensure the financial and operational sustainability of public transport systems. It also examines asset valuation mechanisms, demand analysis, and profitability margins, with a focus on service optimization and efficiency.
Aspectos Económico-Financieros de las Concesiones de Transporte Público
by Lluis Sanvicens 11 September 2024
Este artículo aborda en detalle los aspectos económico-financieros de las concesiones de transporte público, una herramienta clave para la gestión eficiente de los servicios de movilidad urbana. A través de un análisis de contratos, métodos de pago y compensación, estructura de costes e ingresos, y revisión de precios, se ofrece una guía completa sobre cómo garantizar la sostenibilidad financiera y operativa de los sistemas de transporte público. También se exploran los mecanismos para la evaluación de activos, análisis de demanda y márgenes de rentabilidad, con un enfoque en la optimización y eficiencia del servicio.
Park and Ride o Aparcamiento Disuasorio: Una Solución de Movilidad Urbana
by Lluis Sanvicens 28 July 2024
Descubre cómo los sistemas de Park and Ride (P&R), también denominados Aparcamientos Disuasorios, pueden transformar la movilidad urbana en nuestro artículo. Explora criterios críticos como la proximidad a zonas residenciales, tiempos de viaje, accesibilidad al transporte público e impacto ambiental para optimizar la ubicación de las instalaciones de P&R. Aprende cómo estas estrategias pueden reducir la congestión del tráfico, disminuir las emisiones y crear entornos urbanos más sostenibles, eficientes y habitables.
Park and Ride Facilities: An Urban Mobility Solution
by Lluis Sanvicens 28 July 2024
Discover how Park and Ride (P&R) systems can transform urban mobility in our comprehensive article. Explore critical criteria such as proximity to residential zones, travel times, public transport accessibility, and environmental impact to optimize P&R facility locations. Learn how these strategies can reduce traffic congestion, lower emissions, and create more sustainable, efficient, and livable urban environments.
More posts
Share by: