Diseño del blog

Aspectos Económico-Financieros de las Concesiones de Transporte Público

Lluis Sanvicens • 11 September 2024

Aspectos Económico-Financieros de las Concesiones de Transporte Público


1. Introducción


En el ámbito de la movilidad urbana, las concesiones de transporte público se presentan como una solución eficaz para la gestión eficiente y sostenible de los servicios de transporte en las ciudades. Este artículo explora en detalle los aspectos económico-financieros de las concesiones de transporte público, enfocándose en las metodologías de análisis de costes e ingresos, y los recursos destinados a garantizar la calidad y sostenibilidad del servicio.


2. Tipología Contractual y Condicionantes


Ventajas del Contrato de Concesión


El contrato de concesión para el transporte público ofrece múltiples ventajas cuantitativas y cualitativas. Entre las ventajas cuantitativas se incluyen la optimización de recursos al transferir la inversión y operación al concesionario, lo que reduce costos operativos y de mantenimiento. Además, incentiva la innovación y mejora del servicio, y proporciona flexibilidad financiera al distribuir el riesgo entre el sector público y privado.


Las ventajas cualitativas abarcan la especialización en la gestión del transporte público, garantizando una operación profesional y orientada al usuario. También se asegura la continuidad y sostenibilidad a largo plazo, con mecanismos claros de responsabilidad y transparencia mediante indicadores de desempeño y auditorías periódicas.


Niveles de Calidad y Estructura Administrativa


Para asegurar la calidad del servicio, se establecen indicadores clave de rendimiento (KPIs) como puntualidad, frecuencia de servicio, estado de los vehículos y satisfacción del usuario. La supervisión del cumplimiento del contrato se realiza a través de un ente regulador que efectúa auditorías y revisiones periódicas. Además, se implementan sistemas tecnológicos para el monitoreo en tiempo real del servicio y un sistema de sanciones y recompensas.


Impacto en la Estabilidad Presupuestaria


El impacto financiero de la concesión se refleja en la distribución del riesgo entre el sector público y privado, reduciendo la carga sobre el municipio. Se proyectan ingresos y gastos relacionados con la concesión para asegurar la sostenibilidad a largo plazo, evaluando las inversiones iniciales y su impacto, además de analizar la estructura tarifaria y posibles subvenciones necesarias.


3. Alternativas y Opciones de Mecanismos de Pago o Compensación en el Transporte Público


En la planificación y gestión del servicio de transporte público, definir mecanismos de pago o compensación eficientes y sostenibles es crucial para su viabilidad y mejora continua. A continuación, se analizan diversas alternativas de mecanismos de pago, evaluando sus ventajas y desventajas, y recomendando la más adecuada según el contexto específico.


Pagos por Vehículo-Km: Análisis y Evaluación


El método de pagos por vehículo-km compensa a los operadores de transporte público en función de los kilómetros recorridos por sus vehículos. Este enfoque tiene varias ventajas: proporciona incentivos claros para mantener la flota operativa y facilita el control y la planificación de rutas. Sin embargo, también presenta desventajas, como el posible desajuste con la demanda real de los usuarios y el riesgo de priorizar la distancia recorrida sobre la calidad del servicio. Para su implementación, se deben analizar las rutas y frecuencias para determinar la viabilidad y los costos asociados, asegurando un equilibrio entre eficiencia operativa y calidad del servicio.


Pago de Tarifa Técnica por Usuario: Análisis y Evaluación


El método de pago de tarifa técnica por usuario compensa a los operadores en función del número de usuarios transportados, utilizando una tarifa técnica preestablecida. Este enfoque tiene varias ventajas: incentiva a atraer más pasajeros, mejorando la calidad del servicio, y refleja directamente la demanda del servicio. Sin embargo, también presenta desventajas, como la necesidad de sistemas avanzados de ticketing para su implementación y el riesgo de fraude y manipulación de datos de usuarios. Para su implementación, se debe realizar un estudio de la infraestructura de ticketing, asegurando que el sistema sea eficiente y seguro.


Pagos por Calidad/Disponibilidad: Análisis y Evaluación


El método de pagos por calidad/disponibilidad compensa a los operadores en función de indicadores de calidad y disponibilidad del servicio, como puntualidad, limpieza, y satisfacción del usuario. Este enfoque tiene varias ventajas: fomenta la mejora continua del servicio y está directamente relacionado con la satisfacción del usuario. Sin embargo, también presenta desventajas, como la necesidad de sistemas de monitoreo y evaluación continuos y la posible complejidad para establecer métricas y estándares justos. Para su implementación, se deben estudiar los estándares de calidad existentes y se proponer métricas específicas, asegurando que el sistema sea justo y efectivo.


Pagos mixtos


Los pagos mixtos combinan varios métodos de compensación, ajustando pagos por vehículo-km y tarifa técnica por usuario, además de incentivos basados en la calidad del servicio. Este enfoque ofrece una mayor flexibilidad y adaptación a las necesidades específicas del servicio, equilibrando los incentivos para la operatividad, la demanda y la calidad. Sin embargo, puede ser complejo de administrar y requiere un sistema de monitoreo integral.


Contratos de Gestión


Los contratos de gestión se basan en una tarifa fija por la gestión del servicio de transporte público, independientemente del número de usuarios o kilómetros recorridos. Este método simplifica la gestión financiera y administrativa, proporcionando estabilidad económica al operador. Sin embargo, no incentiva la mejora continua ni la eficiencia operativa, y desvincula la compensación de la calidad y la demanda del servicio. Para su implementación, se debe analizar la viabilidad y asegurar cláusulas que incentiven la calidad del servicio, garantizando así un equilibrio entre simplicidad administrativa y altos estándares de desempeño.


Subvenciones Directas


Las subvenciones directas son pagos gubernamentales destinados a cubrir déficits operativos específicos, asegurando la sostenibilidad del servicio de transporte público. Este método garantiza la sostenibilidad financiera del servicio y puede enfocarse en necesidades específicas, como la inclusión social o la sostenibilidad ambiental. No obstante, implica una dependencia de fondos públicos, que pueden variar según las políticas gubernamentales, y puede faltar incentivos para la eficiencia operativa. Se debe evaluar la estructura y condiciones de las subvenciones, asegurando que se alineen con los objetivos de eficiencia y sostenibilidad a largo plazo, equilibrando así la estabilidad financiera y la mejora continua del servicio.


4. Fórmula de revisión precios


La fórmula de revisión asegura que las variaciones económicas se reflejen de manera justa en los precios contractuales, evitando desequilibrios financieros tanto para la administración como para el operador del servicio. Esta fórmula es adaptable a diferentes escenarios económicos, permitiendo ajustes en función de la evolución de los costos específicos del servicio y garantizando el cumplimiento de la normativa vigente en materia de desindexación de la economía.


Este enfoque no solo protege los intereses económicos de las partes involucradas, sino que también garantiza la sostenibilidad y eficiencia del servicio público de transporte. Mediante este mecanismo, se asegura que los precios se ajusten de manera justa, promoviendo un servicio de calidad y financieramente sostenible.


5. Análisis de los Costes de Explotación


Estructura de Costes


El análisis de los costes de explotación es esencial para determinar la viabilidad económica y financiera del servicio. Esto incluye la adquisición y amortización del material móvil, los costes de personal, el consumo energético y de combustibles, el mantenimiento, los sistemas ITS (Sistemas Inteligentes de Transporte), seguros y otros costes operativos.


  1. Adquisición y Amortización del Material Móvil: Evaluación del coste inicial de autobuses nuevos y cálculo de la amortización durante su vida útil.
  2. Costes de Personal: Salarios, beneficios y costes asociados al personal operativo, incluyendo la capacitación continua.
  3. Consumo Energético y Combustibles: Desglose del coste de combustibles tradicionales y alternativos, y evaluación del coste de consumo de electricidad para vehículos eléctricos.
  4. Mantenimiento: Costes de mantenimiento preventivo y correctivo, incluyendo talleres y cocheras.
  5. Sistemas ITS: Coste de implementación y mantenimiento de sistemas de ayuda a la explotación y ticketing.
  6. Seguros: Costes de seguros para la flota de autobuses y otros edificios utilizados en la operación.
  7. Otros Costes Operativos: Gastos administrativos generales, comunicación, y costes financieros asociados.


6. Estructura de Ingresos


El análisis de ingresos es fundamental para evaluar la viabilidad económica del servicio. Se considera la estructura de ingresos basada en tarifas, subvenciones a billetes y otros ingresos adicionales no ligados a tarifas.


  1. Ingresos por Tarifas: Análisis de tarifas básicas, reducidas y especiales, y su impacto en la demanda del servicio.
  2. Ingresos por Subvenciones a Billetes: Evaluación de subvenciones proporcionadas por diferentes niveles de gobierno y su eficiencia.
  3. Ingresos Adicionales no Ligados a Tarifas: Ingresos generados por la venta de espacios publicitarios, servicios adicionales y otras subvenciones externas.


7. Estudio del Equilibrio Económico


El estudio del equilibrio económico asegura la sostenibilidad financiera y eficiencia operativa del servicio. Se evalúan costes e ingresos, dimensionando pagos o compensaciones según distintos escenarios durante el periodo concesional. Esto incluye la recolección y análisis de datos financieros, la evaluación del equilibrio económico, y el análisis de escenarios de demanda y su impacto en la rentabilidad.


Nivel de Rentabilidad Bruta y Margen Operativo


Evaluar la rentabilidad bruta y el margen operativo del servicio es crucial para determinar su viabilidad económica. 


Metodología de Evaluación


  1. Recolección de Datos: Datos históricos y actuales de ingresos y gastos.
  2. Evaluación de Rentabilidad Bruta: Cálculo de ingresos brutos y costos operativos directos.
  3. Determinación del Margen Operativo: Restar los costes operativos directos de los ingresos brutos.
  4. Análisis de Demanda: Evaluación del impacto de la demanda en la rentabilidad y ajustes necesarios.


8. La valoración económica-financiera de los activos a revertir


Por último, la valoración económica-financiera de los activos a revertir es un proceso crucial en la finalización del contrato de concesión y la preparación para un nuevo contrato. Este análisis se basa en las disposiciones del Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares (PCAP) del contrato de concesión que se esté finalizando. 


La metodología de valoración incluye la recolección de datos a través de inventarios detallados y revisión de documentación contable, seguido por un análisis financiero utilizando métodos estándar de valoración (coste, mercado, ingreso) y cálculos de valor residual. Los resultados se presentan en un informe detallado con conclusiones y recomendaciones para la gestión futura de los activos. Además, se consideran aspectos contractuales, legales y regulatorios para asegurar el cumplimiento normativo, y se implementa un proceso transparente y auditado para la valoración, involucrando a todas las partes interesadas.


Plan Estratégico de Accesibilidad Urbana PEAU
by Lluis Sanvicens 9 November 2024
Crear un Plan Estratégico de Accesibilidad Urbana (PEAU) es una tarea fundamental para los planificadores urbanos y los consultores de movilidad urbana. Este plan tiene como objetivo garantizar que los residentes de una ciudad puedan acceder de manera conveniente a servicios y lugares esenciales, independientemente de su edad, género o preferencias de movilidad. Un PEAU bien estructurado puede mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad. En este artículo, explicamos los siete pasos esenciales para establecer un PEAU, profundizando en cada etapa para una comprensión completa.
Settling a Strategic Urban Accessibility Plan: A Step-by-Step Guide
by Lluis Sanvicens 8 November 2024
Creating a Strategic Urban Accessibility Plan (SUAP) is a crucial undertaking for city planners and urban mobility consultants. This plan aims to ensure that a city's residents can access essential services and facilities conveniently, regardless of their age, gender, or mobility preferences. A well-structured SUAP can enhance the overall quality of life for the city's inhabitants. In this article, we will outline the seven essential steps for settling a SUAP, delving deeper into each stage for a comprehensive understanding.
Disruption Management and Service Reliability in Transit Service
by Lluis Sanvicens 2 November 2024
The delays resulting from incidents not only affect the reliability of the transit service but also have a direct link to customer satisfaction.
La Accesibilidad Urbana en la evaluación de las inversiones en movilidad
by Lluis Sanvicens 30 October 2024
Reinventando la Evaluación del Transporte: Un Giro Hacia la Accesibilidad. En el siempre cambiante panorama de la planificación del transporte, a menudo nos encontramos en una encrucijada, atrapados entre la enfatización de la velocidad y el volumen, respecto al motivo por el que se viaja. ¿Debemos priorizar el mero movimiento de vehículos y pasajeros, o debemos reenfocarnos en las necesidades y deseos que impulsan nuestros desplazamientos? Únete a nosotros para explorar una perspectiva innovadora que está ganando impulso en el ámbito de la evaluación del transporte: la accesibilidad. Este cambio de paradigma no se trata solo de cuán rápido llegamos de A a B, sino de nuestra capacidad para alcanzar destinos, llevar a cabo actividades y acceder a bienes y servicios esenciales. Mantente atento mientras profundizamos en esta discusión provocadora y sus implicaciones. Abramos el camino a un sistema de transporte que realmente satisfaga las necesidades de todos.
Accessibility and transportation projects assessment
by Lluis Sanvicens 29 October 2024
Reimagining Transportation Assessment: A Shift Towards Accessibility. In the ever-evolving landscape of transportation planning, we often find ourselves at a crossroads – caught between the emphasis on speed and volume, and the fundamental purpose of our journeys. Do we prioritize the sheer movement of vehicles and passengers, or do we refocus on the underlying needs and desires that drive our travels? Join us in exploring a groundbreaking perspective that's gaining traction in the realm of transport appraisal: Accessibility. This paradigm shift isn't just about how fast we get from A to B, but about our ability to reach destinations, pursue activities, and access essential goods and services. Stay tuned as we delve deeper into this thought-provoking discussion and its implications. Let's pave the way for a transportation system that truly serves the needs of all.
Availability in Public Transport
by Lluis Sanvicens 17 October 2024
In this article is unfold one of the two key factors, according to TRB, which reflect the passenger’s point-of-view regarding performance of transit service.
Economic-Financial Aspects of Public Transport Concessions
by Lluis Sanvicens 11 September 2024
This article provides a detailed exploration of the economic and financial aspects of public transport concessions, a key tool for the efficient management of urban mobility services. Through an analysis of contracts, payment and compensation methods, cost and revenue structures, and price review mechanisms, it offers a comprehensive guide on how to ensure the financial and operational sustainability of public transport systems. It also examines asset valuation mechanisms, demand analysis, and profitability margins, with a focus on service optimization and efficiency.
Park and Ride o Aparcamiento Disuasorio: Una Solución de Movilidad Urbana
by Lluis Sanvicens 28 July 2024
Descubre cómo los sistemas de Park and Ride (P&R), también denominados Aparcamientos Disuasorios, pueden transformar la movilidad urbana en nuestro artículo. Explora criterios críticos como la proximidad a zonas residenciales, tiempos de viaje, accesibilidad al transporte público e impacto ambiental para optimizar la ubicación de las instalaciones de P&R. Aprende cómo estas estrategias pueden reducir la congestión del tráfico, disminuir las emisiones y crear entornos urbanos más sostenibles, eficientes y habitables.
Park and Ride Facilities: An Urban Mobility Solution
by Lluis Sanvicens 28 July 2024
Discover how Park and Ride (P&R) systems can transform urban mobility in our comprehensive article. Explore critical criteria such as proximity to residential zones, travel times, public transport accessibility, and environmental impact to optimize P&R facility locations. Learn how these strategies can reduce traffic congestion, lower emissions, and create more sustainable, efficient, and livable urban environments.
Why walking is more than move from A to B. Car-Free Developments
by Lluis Sanvicens 27 July 2024
Uncover the significance of walking as a central mode of urban transportation and learn from successful car-free models worldwide. Discover the transformative power of car-free urban settings in mitigating climate change and enhancing public health. This article explores the benefits of car-free developments, showcases compelling case studies like Pontevedra, and discusses the diverse rationales behind car-free city initiatives. Find out how these initiatives can lead to more sustainable and livable neighborhoods.
More posts
Share by: