Diseño del blog

Políticas para la gestión del aparcamiento urbano (parte 1). Evolución y prácticas habituales en aparcamiento en calles y en garajes privados

Lluis Sanvicens • Jul 16, 2023

Políticas para la gestión del aparcamiento urbano (parte 1). Evolución y prácticas habituales en aparcamiento en calles y en garajes privados



INTRODUCCIÓN


A pesar de que fue diseñado para mover personas, un automóvil pasa más del 95% de su vida útil aparcado (Shoup, 2005; Bates, 2014). El aparcamiento juega un papel muy importante en la decisión de tener y/o hacer uso del coche. La disponibilidad y la cantidad de aparcamiento en las zonas residenciales tienen una relación significativa en la compra de coches (Guo, 2013).


La disponibilidad y el precio de aparcar en el lugar al que se quiere ir también tienen una influencia significativa en el uso del coche para ir al trabajo, a la escuela o para otras actividades (Shoup 2005; Stead y Marshall 2001; Warffemius 2015).


Si bien no existe evidencia científica al respecto, se cree que por cada automóvil se necesitan al menos 3 estacionamientos: uno en casa y los otros dos en otros en los destinos donde se quiera ir (Shoup, 2014).


Existe una mayor competencia en torno a el uso de calles debido a la demanda de espacio vinculada a nuevos modelos de negocio tales como el reparto de paquetería o el mayor uso de la movilidad compartida (incluidos los taxis y la micromovilidad) y a la demanda de espacio reclamado por peatones y ciclistas, por lo que se requiere más regulación al respecto (Mingardo, Vermeulen, & Bornioli, 2022).


Con respecto a la política de aparcamiento, uno de los principales dilemas para el planeamiento urbano es la elección entre aparcamiento a corto o largo plazo, es decir, la elección entre una política de aparcamiento que estimule el estacionamiento a corto plazo [normalmente hasta 2 o 3 horas] y una política que estimula el estacionamiento de larga duración [normalmente entre 4 y 8 h]. Este dilema es debido a que un lugar de estacionamiento solo puede ser utilizado por un coche a la vez. (Mingardo, Vermeulen y Bornioli, 2022). Por lo general, se pueden utilizar dos tipos de regulaciones de estacionamiento para este fin: restricciones de tiempo y/o aparcamiento tarifado (Mingardo et al., 2015; Litman, 2018). A pesar de que estas regulaciones se han utilizado durante más de medio siglo, existe poca evidencia empírica sobre sus efectos en la duración del estacionamiento. La evidencia sugiere que la demanda de aparcamiento es inelástica (Marsden, 2006; Pierce y Shoup 2013). Evans (2005) señaló que los aumentos de precios provocan cambios en la ubicación o cambios de comportamiento, en lugar de cambios en la demanda o en el modo de viaje. En consecuencia, la política tarifaria no es suficiente en el caso de que las administraciones locales quisieran influir en la duración del aparcamiento.


EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA DE ESTACIONAMIENTO: EL CASO DE ESTADOS UNIDOS


A continuación, se describe la política en aparcamiento de los Estados Unidos, cómo ejemplo de la evolución que ha seguido esta materia.


La provisión y gestión del estacionamiento ha sido un tema de política pública en los Estados Unidos desde la invención del automóvil. Los departamentos de policía y los ingenieros de transporte impusieron prohibiciones de estacionamiento y límites de tiempo estrictos en las calles del centro de todo el país desde principios del siglo XX.


Durante décadas después de la llegada del automóvil, los ingenieros de la ciudad y los departamentos de planeamiento se opusieron firmemente al estacionamiento en las calles porque era un uso ineficiente del espacio público y obstaculizaba el tráfico.


Sin embargo, a medida que se disparó la compra de automóviles, creció la presión por el estacionamiento. De 1920 a 1960, las ciudades estadounidenses respondieron a esta demanda aumentando la oferta de estacionamiento tanto en la calle como en otros recintos (este aumento muy probablemente indujo una mayor demanda de tráfico y estacionamiento). Las ciudades eliminaron las prohibiciones de estacionamiento en la calle, construyeron una gran cantidad de garajes financiados por el gobierno y las empresas, regularon el estacionamiento en las calles comerciales mediante tarificación y, finalmente, exigieron que tanto los nuevos desarrollos residenciales como comerciales incluyeran aparcamientos, lo que influyó de inmediato en el uso del suelo de las zonas urbanas y suburbanas.


El pensamiento dominante asumió que el aparcamiento debía ser gratuito y que la mayoría de los viajes, si no todos, serían viajes en automóvil. Incluso la escasez momentánea de estacionamiento se consideró inaceptable. Por lo tanto, las ordenanzas municipales comenzaron a exigir suficiente espacio de estacionamiento para atender la mayor demanda de estacionamiento proyectada, bajo el supuesto de que todos los visitantes llegarían en automóvil privado y que el estacionamiento sería gratuito.


Consecuencias no deseadas

 

El requerimiento de un número mínimo de aparcamientos en los nuevos desarrollos urbanísticos demandó más suelo por lo cual se aceleró lo que viene denominándose la ciudad dispersa, y es que el suelo que se dedica al aparcamiento es enorme. En muchos lugares, esto ha dado como resultado más espacio dedicado a aparcamientos que al uso principal.


Como consecuencia de lo anterior, caminar se vuelve inviable porque el espacio requerido como aparcamientos crea grandes distancias entre los destinos a los que se quiere ir; el transporte público se ve afectado negativamente porque para densidades bajas no es razonable ofrecer dicho servicio. Usar la bicicleta también se vuelve insostenible porque las calles son demasiado peligrosas y desagradables para que las usen los ciclistas.


Los requisitos para aparcamientos degradan otras opciones de viaje y conducen a un mayor uso del automóvil.


Por otro lado, los puntos de entrada a los estacionamientos requieren que los vehículos crucen las aceras, lo que crea muchos puntos de conflicto entre peatones y automóviles. Esto degrada aún más el entorno para caminar.

La suma de estas consecuencias no deseadas es un aumento de los viajes en automóvil, lo que, a su vez, genera congestión, contaminación del aire y emisiones de gases de efecto invernadero (Weinberger, Kaehny y Rufo, 2010).


PRÁCTICAS HABITUALES DE ESTACIONAMIENTO “COMERCIAL” EN LA CALLE


Existe un consenso universal sobre el estacionamiento en calles comerciales, y es que tiene que ser sólo para estancias cortas, y debe ser usado por vehículos dedicados al transporte y clientes. Hay cinco formas para regular la demanda de aparcamientos en la calle:


Aumento de la oferta


Una de las estrategias más populares para gestionar la demanda de aparcamientos en la calle ha sido aumentar la oferta de estacionamiento fuera de ésta. A medida que las ciudades experimentaron escasez de estacionamiento, ordenaron el estacionamiento fuera de la calle y/o alentaron los garajes privados. Hay múltiples problemas con este enfoque. El aumento de la oferta de aparcamientos fuera de la calle fomenta más conducción. Dado que la oferta de espacio urbano en las calles es fija, la conducción adicional debido al la búsqueda de aparcamiento contribuye a la congestión, la contaminación del aire y otros costos sociales. También consume el valioso suelo en el núcleo urbano, y degrada el entorno peatonal.


Restricciones para usuarios específicos


Las restricciones para usuarios específicos pueden funcionar bien si el grupo privilegiado, generalmente vehículos comerciales, también está sujeto a tarificación y por tanto se espera que estacione por poco tiempo. La forma más común de restricción en calles comerciales es prohibir aparcar a los automóviles privados y permitir solo vehículos con permisos comerciales. Estas reglas de "solo vehículos comerciales" generalmente se combinan con límites de tiempo y/o tarificación.


Las restricciones que permiten a usuarios privilegiados estacionar durante largos períodos de tiempo en la calle sin parquímetros contribuyen a la escasez de aparcamiento y a efectos perniciosos en el tráfico. Algunos ejemplos son los permisos para los automóviles privados de los empleados de la Administración y los permisos para discapacitados.


Límites de tiempo


Los límites de tiempo se encuentran entre las formas más antiguas y comunes de racionar el espacio. Se ha demostrado repetidamente que son ineficaces y difíciles de aplicar. Los límites de tiempo tienden a resultar en una “reorganización” en la que los dueños de los coches mueven periódicamente sus autos para evitar ser multados. Los límites de tiempo no solo son difíciles de hacer cumplir, sino que también son intrínsecamente ineficientes en comparación con la tarificación.


Prohibiciones de estacionamiento en la acera


Las ciudades que prohíben el estacionamiento en sus calles comerciales usan ese espacio para los autobuses, al tráfico pasante o los carriles de giro. Además, son comunes las prohibiciones de estacionamiento en las horas pico y las horas de entrega fuera de las horas pico. Las prohibiciones de estacionamiento son generalmente fáciles de hacer cumplir y con frecuencia, aunque no siempre, se cumplen. Permiten un uso óptimo de las calzadas durante los períodos de mayor demanda, por ejemplo, para el servicio de autobuses en horas pico. Sin embargo, cuando la capacidad vial es adecuada y el estacionamiento en aparcamientos privados escaso, las prohibiciones de estacionamiento en la calle pueden ser poco prácticas o indeseables.


Tarificación


La tarificación es la estrategia más efectiva para gestionar el estacionamiento. Los expertos en transporte reconocieron rápidamente la conexión entre tarificación, aparcamiento en la calle y tráfico en búsqueda de aparcamiento.


Donald Shoup ha defendido y popularizado un objetivo de ocupación del 85 por ciento en la acera, que ha sido ampliamente adoptado y muchos expertos ahora abogan por establecer tarifas de parquímetro a un precio que resulte en una ocupación del 85 por ciento, o un espacio libre por bloque. Esto podría considerarse como un precio de compensación del mercado. La tarificación es una respuesta a la irracionalidad de la afirmación de que “pagar con su tiempo” funciona tan bien como pagar con dinero cuando se busca aparcamiento. Pero esto descarta dos hechos importantes. En primer lugar, los automovilistas que buscan estacionamiento pagan con su tiempo, y el tiempo de todos los que están atrapados en el tráfico detrás de él. En segundo lugar, los residentes del vecindario sufren la contaminación del aire adicional, el ruido, el peligro y la degradación de la calidad de vida causada por quien busca aparcamiento, además de la congestión de tráfico que genera (Weinberger et al., 2010).


El método más ampliamente aceptado para limitar el uso de automóviles es la tarificación y las restricciones de en la oferta (Instituto de Carreteras y Transporte, 2005).


PRÁCTICAS HABITUALES EN LOS GARAGES PRIVADOS


Las regulaciones urbanísticas que exigen requisitos mínimos de aparcamiento son el mecanismo que ordenan los garajes privados.


Estas regulaciones imponen costos sociales importantes y socavan los esfuerzos para crear sistemas de transporte sostenibles y equilibrados. Crean un ciclo que fomenta el transporte en coche y, a su vez, influye en las Administraciones Públicas para exigir más estacionamiento.


A su vez, estas regulaciones afectan la densidad y aumentan las distancias entre los destinos a los que se quiere llegar. Esto reduce el valor del suelo y aumenta la congestión, la escorrentía de aguas pluviales, la contaminación del aire y los costos de construcción, además de desalentar la movilidad activa  y el transporte público.


Estas regulaciones son especialmente perjudiciales para los centros urbanos. La ventaja inherente de los centros urbanos es la densidad y diversidad de usos del suelo. Los garajes consumen terreno, que suele ser escaso, reducen la densidad e interrumpen y degradan el entorno peatonal. Los garajes en el centro de la ciudad, que son caros de construir, hace que los usos mixtos de suelo residencial y de oficinas sean extraordinariamente caros, lo que a veces inhibe su desarrollo. Como resultado, las ciudades experimentan “centros de la ciudad muertos” que se vacían después del trabajo.


Alternativamente, los estacionamientos en las grandes superficies del centro de la ciudad usurpan las propiedades inmobiliarias, lo que hace que los desarrollos sea menos factibles y crean distritos desagradables que repelen a los compradores y trabajadores por igual.


En estas regulaciones hay varias suposiciones y principios implícitos:


  • Los gobiernos locales tienen la responsabilidad de garantizar que los usuarios de cada edificio puedan acceder al edificio en automóvil privado.
  • En las horas punta cada uno de estos usuarios debería poder aparcar en el edificio sin tener que esperar.
  • El costo de estos espacios es irrelevante; los costos de desarrollo adicionales asociados con los garajes requeridos es simplemente un costo implícito en el desarrollo, no es diferente de cumplir con otras regulaciones (Weinberger et al., 2010).


REFERENCIAS


Bates, J. (2014). Parking demand. In S. Ison & C. Mulley, Parking issues and policies (p. 57-

86). Bingley, UK: Emerald Group Publishing Limited.


Evans, J.E., 2005. Traveler Response to Transportation System Changes: Vanpools and Buspools (No. 95). Transportation Research Board.


Guo, Z. (2013), Does residential parking supply affect household car ownership? The case of

New York City, Journal of Transport Geography, Vol. 26, pp. 18-28.


Institution of Highways and Transportation, 2005. Parking Strategies and Management. Institution of Highways and Transportation, HQ Media Services Ltd., Essex.


Litman, T. 2006. Parking Management Strategies, Evaluation and Planning. Victoria Transport Policy Institute.


Litman, T., 2018. Parking management best practices. Routledge.


Marsden, G., 2006. The evidence base for parking policies: a review. Transport Policy 13 (6), 447–457.


Mingardo, G., van Wee, B., Rye, T., 2015. Urban parking policy in Europe: A conceptualization of past and possible future trends. Transportation Research Part A: Policy and Practice 74, 268–281.


Mingardo, G., Vermeulen, S., & Bornioli, A. (2022). Parking pricing strategies and behaviour: Evidence from the Netherlands. Transportation Research Part A: Policy and Practice, 157, 185-197. ISSN 0965-8564. https://doi.org/10.1016/j.tra.2022.01.005.


Pierce, G., Shoup, D., 2013. Getting the prices right – An evaluation of pricing parking by demand in San Francisco. Journal of American Planning Association 79 (1), 67–81.

 

Shoup, D. (2005), The High Cost of Free Parking, American Planning Association, Chicago,

Illinois.


Shoup, D. (2014), The high cost of minimum parking requirements. In S. Ison & C. Mulley.

Parking issues and policies (p. 87-114). Bingley, UK: Emerald Group Publishing Limited.


VTPI, Online TDM Encyclopedia, Victoria Transport Policy Institute (www.vtpi.org), 2005.


Warffemius, P. (2015), Effecten van veranderingen in reistijd en daaraan gerelateerde kwaliteitsaspecten in het openbaar vervoer, Kennisinstituut voor Mobiliteit (KiM), The Hague, the Netherlands.


Weinberger, R., Kaehny, J., & Rufo, M. (2010). U.S. parking policies: An overview of management strategies. Institute for Transportation and Development Policy.

 

Economic-Financial Aspects of Public Transport Concessions
by Lluis Sanvicens 11 Sept, 2024
This article provides a detailed exploration of the economic and financial aspects of public transport concessions, a key tool for the efficient management of urban mobility services. Through an analysis of contracts, payment and compensation methods, cost and revenue structures, and price review mechanisms, it offers a comprehensive guide on how to ensure the financial and operational sustainability of public transport systems. It also examines asset valuation mechanisms, demand analysis, and profitability margins, with a focus on service optimization and efficiency.
Aspectos Económico-Financieros de las Concesiones de Transporte Público
by Lluis Sanvicens 11 Sept, 2024
Este artículo aborda en detalle los aspectos económico-financieros de las concesiones de transporte público, una herramienta clave para la gestión eficiente de los servicios de movilidad urbana. A través de un análisis de contratos, métodos de pago y compensación, estructura de costes e ingresos, y revisión de precios, se ofrece una guía completa sobre cómo garantizar la sostenibilidad financiera y operativa de los sistemas de transporte público. También se exploran los mecanismos para la evaluación de activos, análisis de demanda y márgenes de rentabilidad, con un enfoque en la optimización y eficiencia del servicio.
Park and Ride o Aparcamiento Disuasorio: Una Solución de Movilidad Urbana
by Lluis Sanvicens 28 Jul, 2024
Descubre cómo los sistemas de Park and Ride (P&R), también denominados Aparcamientos Disuasorios, pueden transformar la movilidad urbana en nuestro artículo. Explora criterios críticos como la proximidad a zonas residenciales, tiempos de viaje, accesibilidad al transporte público e impacto ambiental para optimizar la ubicación de las instalaciones de P&R. Aprende cómo estas estrategias pueden reducir la congestión del tráfico, disminuir las emisiones y crear entornos urbanos más sostenibles, eficientes y habitables.
Park and Ride Facilities: An Urban Mobility Solution
by Lluis Sanvicens 28 Jul, 2024
Discover how Park and Ride (P&R) systems can transform urban mobility in our comprehensive article. Explore critical criteria such as proximity to residential zones, travel times, public transport accessibility, and environmental impact to optimize P&R facility locations. Learn how these strategies can reduce traffic congestion, lower emissions, and create more sustainable, efficient, and livable urban environments.
The road that Ronda did not need
by Lluis Sanvicens 10 Jul, 2024
This is a true story that surpasses fiction. It is the story of a Sustainable Urban Mobility Plan (SUMP) that justified a road. And of a road that was not needed. And of a rural environment that wanted to remain rural. And of concerned neighbors. This is a story in the city of Tajo. Ronda.
La carretera que Ronda no necesitaba
by Lluis Sanvicens 10 Jul, 2024
Esta es una historia real, que supera la ficción. Es la historia de un PMUS que justificaba una carretera. Y de una carretera que no era necesaria. Y de un entorno rural, que quería seguir siendo rural. Y de unos vecinos preocupados. Esta es una historia en la ciudad del Tajo. Ronda.
The Challenges of Hydrogen as a Fuel in Urban Public Transport
by Lluis Sanvicens 08 Jun, 2024
Explore the five key challenges hydrogen faces as a fuel for urban public transport, including credibility, technology, competitiveness, generation, and marketing. Understand the complexities of Guarantees of Origin, the emerging technology of fuel cell buses, and the cost comparison between hydrogen, electric, natural gas, and diesel buses. Discover the infrastructural and organizational hurdles in generating and distributing green hydrogen, and the importance of marketing and technical support for the adoption of hydrogen fuel cells. This comprehensive analysis offers insights into the future of sustainable urban transportation.
Los retos del hidrógeno como combustible en el transporte público urbano
by Lluis Sanvicens 08 Jun, 2024
Explora los cinco grandes retos que enfrenta el hidrógeno como combustible para el transporte público urbano: credibilidad, tecnología, competitividad, generación y marketing. Entiende las complejidades de las Garantías de Origen, la tecnología emergente de los autobuses de pila de combustible, y la comparación de costos entre el hidrógeno, los autobuses eléctricos, de gas natural y diésel. Descubre los obstáculos infraestructurales y organizativos en la generación y distribución del hidrógeno verde, y la importancia del marketing y el apoyo técnico para la adopción de las pilas de combustible de hidrógeno. Este análisis integral ofrece perspectivas sobre el futuro del transporte urbano sostenible.
The path of Pontevedra towards a city for people
by Lluis Sanvicens 02 May, 2024
Discover how Pontevedra has become a global benchmark for sustainable mobility and urban planning. Pontevedra is a medium-sized city from Spain, situated in Galicia and with a population of more than 80 000 inhabitants. Since 1999, the city has implemented innovative policies that have transformed its public space, improved quality of life, and garnered numerous international accolades. This article delves into the keys to its success, including political stability, citizen participation, and provides detailed descriptions of the policies implemented. It explores the impacts achieved over the years and finally describes several lessons learned directly from the team that implemented this system in Pontevedra.
El Camino de Pontevedra hacia una Ciudad para las Personas
by Lluis Sanvicens 01 May, 2024
Descubre cómo Pontevedra se ha convertido en un referente global de movilidad sostenible y urbanismo. Desde 1999 la ciudad ha implementado políticas innovadoras que han transformado su espacio público, mejorado la calidad de vida y obtenido numerosos reconocimientos internacionales. Este artículo profundiza en las claves de su éxito, incluyendo la estabilidad política, la participación ciudadana, también describe las políticas implementadas con detalle, se profundiza en los impactos conseguidos a lo largo de los años y finalmente describe varias de las lecciones aprendidas directamente del equipo que implantó este sistema en Pontevedra.
More posts
Share by: