Diseño del blog

Ensanchar el debate

Lluis Sanvicens • 12 March 2022

Ensanchar el debate

Este artículo fue publicado en la Tribuna de Opinión, por el periódico Diario Sur el 12/03/2022.



Para los que no sean de Málaga os cuento la motivación y contexto del artículo. Desde hace un tiempo, el Ayuntamiento de Málaga está impulsando el soterramiento del eje litoral a su paso por la parte más céntrica de la ciudad. Esta es una operación que acercaría la ciudad al mar al estilo dominante de las grandes obras de infraestructuras. Con el artículo quería impulsar el debate de ideas en la ciudad, y contraponer este tipo de intervenciones, con alternativas orientadas a disminuir el tráfico, que a pesar de requerir de un gran trabajo de coordinación y planificación, son mucho menos costosas en términos económicos, más sostenibles y tienen un impacto más general.


-------------------------------------------------


El soterramiento de parte del eje litoral, lo que viene a ser Paseo Marítimo, Cánovas, Paseo de los Curas y Muelle Heredia es una operación que acercaría el mar a la ciudad, suturando la herida que forman los 4 y 6 carriles de circulación que hay entre ambos, y que abarca una profunda transformación urbanística. He creído interesante alimentar el debate de ideas en la Ciudad sobre este proyecto, con un somero análisis y una propuesta que a modo de ejemplo traigo a la palestra.


La red viaria en Málaga tiene un elevado nivel de servicio en comparación con otras capitales. O lo que es lo mismo, en Málaga se conduce más fluido que en Madrid o Barcelona a excepción de las horas punta. Pero es que los ejes de transporte están diseñados para demandas media, las situaciones especiales como las horas punta se diseñan con peor nivel de servicio, si no fuera así, nos encontraríamos con viales de 8 carriles que la mayor parte del tiempo están vacíos.


Teniendo en cuenta la longitud total de este soterramiento (2,3 km) y que el nivel de servicio actual es aceptable, la mejoría en tiempos de recorrido no será muy elevada. ¿Ahorrarse 2 minutos como mucho en coche merece tanta inversión? Por lo que vamos a pensar que esta intervención se propone para aumentar el nivel de servicio de peatones, bicicletas y patinetes; aumentar la calidad de vida de residentes y ciudadanía; y mejorar la estética y el confort para visitantes.


Un concepto básico para la toma de decisión es la voluntad de pagar del ciudadano, concepto anglosajón (Willingness To Pay) muy acertado para tener en cuenta en este tipo de infraestructuras. Como no estamos acostumbrados a que se nos pregunte si queremos pagar por un cambio como éste, vamos a hacer una comparación en términos médicos. Es como hacer frente a la obesidad con medicamentos y operaciones quirúrgicas en vez de cambiar nuestros hábitos para que sean más saludables. Los caros medicamentos y quirófanos serían los largos años de obras que vecinos y ciudad tendrían que soportar. Algo que saben muy bien los malagueños es que las obras no se saben cuando empiezan ni tampoco cuando terminan, claro ejemplo es la prolongación del metro de Málaga en el entorno de El Corte Inglés que empezó a construirse en 2010 y que aún no han terminado. Los plazos ya sea por motivos técnicos, administrativos o financieros pueden ser muy elásticos. 


Durante los pongamos 3 largos años de obras, el tráfico no podría usar el eje litoral al nivel de servicio que tenemos a día de hoy, por lo que mucho tráfico se adaptaría a la nueva situación usando nuevas rutas, quedando el eje para transporte público y acceso vecinal. En otras palabras, la comunicación este-oeste de la ciudad, perdería el eje litoral, para volver a ganarlo digamos 3 años después. Y la pregunta obvia que me viene a la cabeza es, ¿si estamos dispuestos a perder el eje litoral durante 3 años, por que no somos más valientes y lo perdemos para siempre?


La alternativa que se propone pasaría por pacificar el eje litoral dejando para cada sentido un carril viario amplio que permita adelantamiento en caso de averías, y un carril bici segregado en el espacio cedido por el coche. La sección se remataría con renovación y/o ampliación del acerado que sería exclusivo para peatones. Esta intervención tiene un coste asumible y se puede ejecutar en muy poco tiempo, mejoraría el nivel de servicio de peatones y ciclistas, y empeoraría el de coches, y sin duda aumentaría la calidad de vida del ciudadano y la estética de la ciudad. Por lo que cumpliríamos los objetivos y aún nos quedaría dinero para hacer otras inversiones necesarias para facilitar un cambio de Ciudad.


Esta opción debería venir con medidas de acompañamiento tales como mejora del transporte público y de la red de carriles bici, así como medidas para reducir la demanda de transporte privado como la promoción, formación e información a ciudadanía y empresas sobre transporte público, car-sharing o movilidad activa. Se podría estudiar políticas sostenibles como reducción de la velocidad máxima, carriles exclusivos para coches con más de 1 persona, tasa para acceder al centro de la ciudad o videovigilancia y aún nos seguiría sobrando dinero.



Hacer una ciudad requiere de muchas pequeñas intervenciones que precisan de un elevado esfuerzo y coordinación y que sin duda son menos costosas que el soterramiento del eje litoral. Mi opinión es que los hábitos de movilidad van a cambiar drásticamente, el coche va a perder fuelle y el tráfico va a descender. Ya se nota el cambio generacional donde el coche ya no es el centro del universo. Así que nos podemos encontrar con otro ejemplo de infraestructura carísima infrautilizada. Seamos valientes y apostemos por una ciudad más sostenible, con menos emisiones de CO2, con menos coches.



Plan Estratégico de Accesibilidad Urbana PEAU
by Lluis Sanvicens 9 November 2024
Crear un Plan Estratégico de Accesibilidad Urbana (PEAU) es una tarea fundamental para los planificadores urbanos y los consultores de movilidad urbana. Este plan tiene como objetivo garantizar que los residentes de una ciudad puedan acceder de manera conveniente a servicios y lugares esenciales, independientemente de su edad, género o preferencias de movilidad. Un PEAU bien estructurado puede mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad. En este artículo, explicamos los siete pasos esenciales para establecer un PEAU, profundizando en cada etapa para una comprensión completa.
Settling a Strategic Urban Accessibility Plan: A Step-by-Step Guide
by Lluis Sanvicens 8 November 2024
Creating a Strategic Urban Accessibility Plan (SUAP) is a crucial undertaking for city planners and urban mobility consultants. This plan aims to ensure that a city's residents can access essential services and facilities conveniently, regardless of their age, gender, or mobility preferences. A well-structured SUAP can enhance the overall quality of life for the city's inhabitants. In this article, we will outline the seven essential steps for settling a SUAP, delving deeper into each stage for a comprehensive understanding.
Disruption Management and Service Reliability in Transit Service
by Lluis Sanvicens 2 November 2024
The delays resulting from incidents not only affect the reliability of the transit service but also have a direct link to customer satisfaction.
La Accesibilidad Urbana en la evaluación de las inversiones en movilidad
by Lluis Sanvicens 30 October 2024
Reinventando la Evaluación del Transporte: Un Giro Hacia la Accesibilidad. En el siempre cambiante panorama de la planificación del transporte, a menudo nos encontramos en una encrucijada, atrapados entre la enfatización de la velocidad y el volumen, respecto al motivo por el que se viaja. ¿Debemos priorizar el mero movimiento de vehículos y pasajeros, o debemos reenfocarnos en las necesidades y deseos que impulsan nuestros desplazamientos? Únete a nosotros para explorar una perspectiva innovadora que está ganando impulso en el ámbito de la evaluación del transporte: la accesibilidad. Este cambio de paradigma no se trata solo de cuán rápido llegamos de A a B, sino de nuestra capacidad para alcanzar destinos, llevar a cabo actividades y acceder a bienes y servicios esenciales. Mantente atento mientras profundizamos en esta discusión provocadora y sus implicaciones. Abramos el camino a un sistema de transporte que realmente satisfaga las necesidades de todos.
Accessibility and transportation projects assessment
by Lluis Sanvicens 29 October 2024
Reimagining Transportation Assessment: A Shift Towards Accessibility. In the ever-evolving landscape of transportation planning, we often find ourselves at a crossroads – caught between the emphasis on speed and volume, and the fundamental purpose of our journeys. Do we prioritize the sheer movement of vehicles and passengers, or do we refocus on the underlying needs and desires that drive our travels? Join us in exploring a groundbreaking perspective that's gaining traction in the realm of transport appraisal: Accessibility. This paradigm shift isn't just about how fast we get from A to B, but about our ability to reach destinations, pursue activities, and access essential goods and services. Stay tuned as we delve deeper into this thought-provoking discussion and its implications. Let's pave the way for a transportation system that truly serves the needs of all.
Availability in Public Transport
by Lluis Sanvicens 17 October 2024
In this article is unfold one of the two key factors, according to TRB, which reflect the passenger’s point-of-view regarding performance of transit service.
Economic-Financial Aspects of Public Transport Concessions
by Lluis Sanvicens 11 September 2024
This article provides a detailed exploration of the economic and financial aspects of public transport concessions, a key tool for the efficient management of urban mobility services. Through an analysis of contracts, payment and compensation methods, cost and revenue structures, and price review mechanisms, it offers a comprehensive guide on how to ensure the financial and operational sustainability of public transport systems. It also examines asset valuation mechanisms, demand analysis, and profitability margins, with a focus on service optimization and efficiency.
Aspectos Económico-Financieros de las Concesiones de Transporte Público
by Lluis Sanvicens 11 September 2024
Este artículo aborda en detalle los aspectos económico-financieros de las concesiones de transporte público, una herramienta clave para la gestión eficiente de los servicios de movilidad urbana. A través de un análisis de contratos, métodos de pago y compensación, estructura de costes e ingresos, y revisión de precios, se ofrece una guía completa sobre cómo garantizar la sostenibilidad financiera y operativa de los sistemas de transporte público. También se exploran los mecanismos para la evaluación de activos, análisis de demanda y márgenes de rentabilidad, con un enfoque en la optimización y eficiencia del servicio.
Park and Ride o Aparcamiento Disuasorio: Una Solución de Movilidad Urbana
by Lluis Sanvicens 28 July 2024
Descubre cómo los sistemas de Park and Ride (P&R), también denominados Aparcamientos Disuasorios, pueden transformar la movilidad urbana en nuestro artículo. Explora criterios críticos como la proximidad a zonas residenciales, tiempos de viaje, accesibilidad al transporte público e impacto ambiental para optimizar la ubicación de las instalaciones de P&R. Aprende cómo estas estrategias pueden reducir la congestión del tráfico, disminuir las emisiones y crear entornos urbanos más sostenibles, eficientes y habitables.
Park and Ride Facilities: An Urban Mobility Solution
by Lluis Sanvicens 28 July 2024
Discover how Park and Ride (P&R) systems can transform urban mobility in our comprehensive article. Explore critical criteria such as proximity to residential zones, travel times, public transport accessibility, and environmental impact to optimize P&R facility locations. Learn how these strategies can reduce traffic congestion, lower emissions, and create more sustainable, efficient, and livable urban environments.
More posts
Share by: